Nuestros proyectos de investigación se constituyen como propuestas concretas frente a problemáticas que nacen desde los investigadores asociados a la Fundación jaÜja y de interesados en realizar una investigación sobre algún aspecto del fenómeno cómico-humorístico.
Los proyectos que, actualmente, ejecutamos en la Fundación jaÜja son investigaciones de largo aliento, es decir que su duración tiene plazos más extensos que un proyecto financiado; estos se materializan de manera voluntaria por nuestro equipo.
Los proyectos que están en ejecución son:
Las investigaciones realizadas por la Fundación jaÜja provienen tanto de las ciencias sociales como de las humanidades; por lo tanto, los enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos nos permiten acceder a diversas perspectivas del fenómeno.
Una de las motivaciones que dan vida a este macro-proyecto es proponer una mirada más humana y positiva del pueblo mapuche en La Araucanía (Chile). Los mapuche tienen/tenemos el estigma de ser conflictivos, serios y graves; por lo tanto, a través de la investigación (y divulgación) de las expresiones lingüísticas, poéticas, ceremoniales y cotidianas en torno a lo cómico-humorístico, pretendemos aportar en la construcción de un entendimiento más humano y diverso sobre nuestro pueblo mapuche.
Con el propósito de comprender y demostrar que existe una multiplicidad de causas que generan la risa, se construyó un test (con fines pedagógicos) compuesto de 30 chistes que representarían diferentes tipos de humor. Este cuestionario fue aplicado durante los años 2012 y 2018 a los estudiantes que cursaron los electivos de formación general: La Risa Contra la Opresión, ComunicahÜmor, Humor en Equipo y Reír, Servir y Aprender (impartidos en la Universidad de La Frontera, Temuco-Chile). Los resultados de la investigación darán cuenta de las tendencias que, estudiantes de todas las facultades y niveles, tienen en relación a los tipos de humor propuestos en el instrumento correlacionándolos con las variables: edad, género y carrera.
Desde el año 2011, época en la que jaÜja comienza con sus cursos y talleres de humor, comenzamos a desarrollar y poner en práctica estrategias didácticas y pedagógicas para una mejor comunicación y participación de los estudiantes. Este proyecto está elaborando una especie de manual para la aplicación del humor en un contexto de educación socio-cultural, vale decir, no sólo para ser aplicado en un ambiente pedagógico, sino también, para un contexto de animación cultural.