Tesis de Investigación

En esta sección queremos compartir las investigaciones de tesis (o tesinas) realizadas por los investigadores y colaboradores de Fundación jaÜja y por quienes han solicitado orientación y apoyo para sus investigaciones.

Dejamos abierta la invitación para quienes se encuentran, actualmente, realizando su tesis o trabajo de título (en pre y posgrado) y requieran de algún tipo de asesoría, colaboración, inspiración, patrocinio u orientación para su proceso (específicamente en el ámbito del fenómeno cómico-humorístico).

Si te interesa dialogar o algún tipo de orientación para tu investigación en humor, podemos colaborar con redes, contactos u otro tipo de información. Escríbenos a través de la casilla de Contacto o directamente a la Coordinadora de Investigación Javiera Peña Mella a: javierahebe@jaujahumor.cl

El imaginario social del sujeto político en discursos humorísticos del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2016

Resumen:Esta investigación da cuenta del imaginario existente sobre lo político, presente en las rutinas del Festival de la Canción de Viña del Mar, en relación a la actualidad nacional y el acontecer sociopolítico del país. El imaginario social corresponde a lo generado en la mente de un sujeto a partir de conceptos e ideas que son compartidas socialmente y se construye de manera inconsciente en la interacción inherente al ser humano. El conocimiento es compartido por herramientas y dispositivos que moldean la realidad, tal como lo hacen los medios de comunicación al mostrar una parte sesgada de los fenómenos sociales y culturales. El festival tiene una cobertura amplia, al reunir a más de cien medios de comunicación, de carácter nacional e internacional. Es por ello que, todo lo que ocurra sobre la tarima resulta significativo en los procesos sociales ocurridos o futuros a nivel país. Lo que un expositor refleja en el escenario, representa un sentido crítico colectivo sobre algún tema en cuestión.

  • Palabras claves
    Humor, transgresión lingüística y gestual, humoristas callejeros.
  • Autores/as:
    Esteban Molina Escobar – tejo.mcfly@gmail.com
  • Profesor Guía:
    Karina Santos Lara
  • Grado al que conduce:
    [Tesina] Licenciado en Comunicación Social
  • Institución:
    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile
  • Año de Investigación:
    2017

Autoetnografía: experiencia humorística como recurso comunicativo y didáctico

Resumen:La experiencia humorística como recurso didáctico y comunicativo para la convivencia es el fundamento de esta autoetnografía basada en mi experiencia como monitora de talleres y cursos, y como docente e investigadora situada en un contexto sociocultural y educativo conflictuado por el declive en participación, motivación, convivencia y diversos conflictos que emergen constantemente. Al utilizar el humor relacionado con el pensamiento crítico, el espíritu lúdico, los juegos y la creatividad en un contexto educativo, como investigador pude identificar una oportunidad para la comunidad educativa de vincular socialmente y traer contenido curricular para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la metodología autoetnográfica me sitúa como parte de la experiencia educativa con estudiantes y profesores, proporcionando herramientas para profundizar la comprensión de escenarios pedagógicos ante los cuales queremos actuar y transformar. A lo largo de la narración de mi experiencia como investigador y docente, señalo algunas aportaciones de experiencias humorísticas en contextos pedagógicos

  • Palabras claves
  • Autores/as:
    Romina Sánchez Morales – Contacto: laromi@jaujahumor.cl
  • Profesor Guía:
    Alejandra Tapia Vidal
  • Grado al que conduce:
    [Tesis] Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia.
  • Institución:
    Universidad Mayor, Temuco-Chile
  • Año de Investigación:
    2017

Diagrama del Acto de Transgresión Cómica. Propuesta teórica para el estudio de la transgresión en discursos humorísticos

Resumen:Las investigaciones en habla hispana que estudian la transgresión en discursos cómicos, carecen de marcos teórico-metodológicos (incluso epistemológicos) que aborden los dominios, niveles, lenguajes o planos en los que, dicha transgresión, opera en un discurso humorístico. Frente a este vacío teórico, nos propusimos comenzar a investigar la transgresión cómica como una propiedad del fenómeno humorístico. Particularmente para esta investigación, nuestro propósito fue describir teórica y operacionalmente qué es la transgresión cómica, cuáles son sus componentes básicos y cómo estos se articulan al interior de un discurso humorístico.
Durante este proceso de revisión teórica, se realizó un trabajo de interpretación analítica, por medio del cual, se conceptualizó el fenómeno de la transgresión cómica y, paralelamente, diseñó el diagrama del Acto de la Transgresión cómica que se compone de los siguientes elementos: el marco contractual, espacio comunicativo donde se genera el acto de la transgresión cómica; el discurso reglamentado compuesto por los dominios de base que vienen a representar las normas y estructuras sociales; el discurso de transgresión cómica compuesto por los dominios de transgresión cómica y que se caracteriza por la fuerza que tensiona al discurso reglamentado; finalmente, el espacio tensivo, lugar de encuentro y confrontación entre ambos discursos. Cabe señalar, que el diagrama no ha sido aplicado en su totalidad, nos hemos remitido (por razones que se detallan más adelante) a la identificación de sus componentes y a la manera de cómo estos se articulan.
Una de las conclusiones a las que pudimos llegar, es que esta propuesta permite una mejor comprensión y estudio del fenómeno humorístico y nos acerca a la comprensión de las causas que nos motivan y nos limitan la risa.

  • Palabras claves
  • Autores/as:
    Karina Santos Lara – Contacto: lakarina@jaujahumor.cl
  • Profesor Guía:
    Luis Nitrihual Valdebenito
  • Grado al que conduce:
    [Tesis] Magíster en Ciencias de La Comunicación
  • Institución:
    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile
  • Año de Investigación:
    julio de 2016

La risa contra la opresión: Análisis del discurso comunicativo-humorístico en cuentos de Pedro Urdemales de las Colecciones de X. X. y Ramón A. Laval

Resumen:El personaje de la literatura oral latinoamericana, Pedro Urdemales, ha sido reconocido como un referente citado en los estudios (y en las expresiones) del patrimonio inmaterial chileno. Su agudeza y humor pícaro le han servido como escudo para enfrentar la adversidad y confrontar a los representantes del poder. Durante esta investigación, se realizó un acabado recorrido por la historia de Pedro Urdemales en Chile y parte de Latinoamérica para luego analizar una selección de cuentos de las colecciones más antiguas que se tiene registro en Chile. A través de este análisis del discurso, se da cuenta de las relaciones de poder, del ingenio del personaje y de cómo utiliza el humor para enfrentar la adversidad.

  • Palabras claves
  • Autores/as:
    Karina Santos Lara – Contacto: lakarina@jaujahumor.cl
  • Profesor Guía:
    Jaime Otazo Hermosilla y Maximiliano Salinas Campos
  • Grado al que conduce:
    [Tesis] Licenciada en Comunicación Social
  • Institución:
    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile
  • Año de Investigación:
    agosto de 2008